Este plugin de WordPress otorga una segunda oportunidad a tus viejos artículos, tuiteándolos automáticamente ‘de vez en cuando’ para que no caigan en el olvido. Después de meses utilizándolo no puedo hacer otra cosa que recomendarlo encarecidamente: instala ya ‘Tweet old post’.
Escribir un artículo requiere tiempo y esfuerzo y la mayoría de nosotros lo hacemos con el único objetivo de que sea de utilidad a alguien. Una vez publicado nos limitamos a compartirlo en redes sociales y esperamos pacientemente que los lectores acudan a nuestro reclamo.
Como bien sabemos, la vida de un tuit es efímera. Por muy pequeño que sea nuestro Timeline, tarde o temprano los tuits comienzan a perderse enterrados por otros más recientes. El público al que llegue dicho tuit dependerá de muchos factores, pero el más importante es la hora de publicación. No es lo mismo publicar cuando la mayoría de tus seguidores están conectados que hacerlo cuando todos ellos duermen. Existen herramientas que analizan nuestra lista de seguidores y calculan la hora óptima para lanzar un tuit. Aún así, es probable que solo lleguemos a un pequeño porcentaje de los potenciales lectores.
Lo recomendable para maximizar las posibilidades de que sea leído es publicar el mismo contenido a diferentes horas. Cada usuario tiene unos horarios y hábitos distintos y eso influye también a la hora de conectarse a internet y a las redes sociales, sobretodo si tenemos en cuenta que nuestra audiencia puede abarcar varias zonas horarias.
Cómo funciona el plugin para WordPress
Una vez instalado y activado el plugin «Tweet old post» debemos ir a la pestaña de configuración del mismo para enlazar nuestra cuenta de Twitter que será desde donde se envíen los tuits.
Como rápidamente comprobaréis es extremadamente flexible, permitiéndonos configurar:
- Formato del tuit: título, texto añadido al principio o al final, hashtags a partir de las etiquetas o categorías, acortador de URL, etc.
- Frecuencia y cantidad de los tuits: cada cuántas horas y cuántas publicaciones al mismo tiempo.
- Filtrado de los artículos a tener en cuenta: por categoría, excluir individualmente, por antigüedad…
En mi caso lo tengo configurado para que tuitee 1 artículo cada 12 horas escogido de entre los que tienen menos de 6 meses y no se encuentran en la categoría off-topic.
Para los que sois de vídeo, he encontrado esto en Youtube que explica el paso a paso.
You forgot a username for the YouTube shortcode
¿Y no seré muy pesado?
Desde la aparición de la TDT nuestra televisión se ha llenado de canales basados en «refritos»: horas y horas de programación de series y documentales repetidos hasta la saciedad pero que, como no podía ser de otra forma, consiguen dignos porcentajes de audiencia.
Si controlamos bien la frecuencia de publicación de tuits y son variados, ten por seguro que nadie va a quejarse.
Muchas gracias David, con este post he despejado varias dudas que tenía con una sola lectura. Lo cierto es que soy un bloguero novato, pero con gente que no teme compartir sus conocimientos es más fácil avanzar. Hoy por tí, mañana por mí. Un saludo.
OLÉ.. Buenísimo!! Otra cosa que aprendo hoy antes de irme a la cama 😀
Comparto el artículo compañero.
Saludos.
Hola David,
Desde hace tiempo usaba este plugin pero últimamente lo he dejado de usar.
La razón es porque hay que tener cuidado con lo que se publica automáticamente. Me explico.
Me pasó una cosa muy curiosa… Puse que se ejecutaran los Tuits de ciertas categorías. Pues uno de los que se publicó fue hablando del hosting que uso. Lo gracioso, es que justo el día que se publicó automáticamente ese artículo, fue una caída mundial de ese hosting que trajo muchos problemas y tuvo a muchísima gente loca.
Imagínate la reacción de mis seguidores cuando recomendaba en el Tuit ese hosting y te invitaba a leer el artículo que hablaba de él… Realmente fue un poco palo! jeje. Además fue lo típico que me pilló de vacaciones y tampoco podía hacer mucho.
Opté por deshabilitarlo para evitar ese tipo de problemas.
Aún así, salvo casos raros y de mala suerte como ese, es muy útil e interesante.
Saludos!
¡Hola Javi!
Tienes razón, algo parecido me ha pasado hace poco cuando a finales de Octbre se publicó un artículo titulado «Un mes de septiembre que acaba por todo lo alto» 😉
Estoy contigo: hay que tener mucho cuidado con lo que se comparte automáticamente y no quitarle un ojo de encima.
¡Un saludo y gracias por tu comentario!